Biografía

Ruben Ferrero (Buenos Aires, 29 de Junio de 1953)  es un pianista, compositor, director musical, docente e investigador étnico que recorre la música ancestral, contemporánea, clásica académica y el arte popular en todas sus expresiones, incluso la poesía.

Comienza sus estudios musicales a muy temprana edad en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”.

A partir de los 12 años, toma clases particulares con diversos maestros entre los que destacan Pedro Sáenz, Lita Spena, Fedora Aberastury y Benito Quinquela Martín.

En ese mismo período, entabla relación con Atahualpa Yupanqui, quien es su vecino y de quien aprende la raíz y el concepto de nuestra música nativa.

A lo largo de su carrera, Ferrero se relaciona con referentes del Arte Pop como Marta Minujin (artista plástica), Néstor Perlongher (poeta), Eduardo Plá (artista plástico) y Eduardo Rosales (cineasta) y de otras corrientes como Antonio Berni, Andrés Gauna, y poetas del Café Monserrat.

Así mismo, recorre comunidades aborígenes Mapuches, Tobas, Comechingones, Huarpes y Guaraníes de diversas provincias argentinas, observando su cultura y su música, la cual reconoce como la cultura natural sudamericana y a quienes convoca en numerosas oportunidades para realizar espectáculos y grabaciones de discos, fusionando intérpretes y músicos de distintos géneros, en busca de una sonoridad universal.

A los 16 años, junto a otros jóvenes artistas, presenta su primer trabajo de arte integral, junto a componentes del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, poetas, cineastas y plásticos, con singular éxito. Por ese motivo es invitado a viajar a Cuba.

Paralelamente, escribe su obra de teatro, “Las Hormigas”, basada en la desaparición de un amigo personal durante la dictadura militar.

Durante nueve años consecutivos participa en “Mardel Jazz Internacional” , a raíz de ésto, Walter Thiers  lo consideró en los últimos cuatro años “Invitado de Honor”.

Es invitado a coparticipar en la presentación del músico inglés George Haslam en Argentina en el Café Mozart (1988), con quien establece rápidamente una verdadera amistad que le permite viajar, presentarse en Europa y editar en Inglaterra sus discos “De Igual a Igual” y “Desde Adentro”.

Participa en el “Oxford Jazz Festival”, y en el “Manchester May Festival” del Reino Unido. Asimismo, dicta clases magistrales en Oxford sobre folklore argentino. En Buenos Aires actúa en los Centros Culturales Rojas, San Martín, Recoleta y Borges. También en Liberarte, Foro Ghandi, Clásica y Moderna, Oliverio Always, Paseo La Plaza, STAC (San Telmo Arte Cultura), Teatro General San Martín, entre otros.

En el año 1983 crea su “Escuela de Arte Musical”, actualmente en actividad, con un concepto artístico integral.

Ferrero musicaliza a poetas argentinos como Antonio Aliberti, Daniel Villalba, Juan Carlos Martínez, María E. Rocchio y graba un disco homenaje a Armando Tejada Gómez titulado “Hacedor de Palabras”. También hace lo propio con  poetas sudamericanos: Nicolás Guillén (Cuba), Pablo Neruda (Chile), Rafael Arévalo Martínez (Guatemala), Cecilia Meirelles (Brasil), Oscar Cerruto (Bolivia), Alejandro Valladares (Honduras),entre otros.

Cultor del denominado jazz criollo, con más de 50 (cincuenta) discos en su haber y decenas de colaboraciones con diversos artistas, incluyendo giras con George Haslam (UK) y Hermeto Pascoal (Br) , producciones de variados estilos musicales junto a Ramón Ayala (folklorista), Leo Weiss (violinista alemán), Alex Batista (saxofonista cubano), Rubén Lobo (percusionista), Beatriz Pichi Malén (cantante Mapuche), Leszek Mozdzer (pianista polaco) y numerosos ciclos de música homenajeando a grandes compositores y poetas de la historia mundial , Ferrero es considerado uno de los músicos más prolíficos de nuestro país. Recientemente ha sido nominado a los premios Gardel 2022 en la categoría Música instrumental / fusión / world music por su disco “Piazzolla 100 años después” ( Acqua Records) junto a Pablo Porcelli (saxo) y Patricio Villarejo ( violonchelo).

En Julio de 2022 edita “Esta es mi Música” (Acqua Records) un disco en el cual invita a “salir de la comodidad” del estilo folclórico que, según el pianista, no ha logrado modernizarse profundamente. Privilegiando los ritmos de base, aborda influencias musicales y culturales que suenan en el mundo, fusionándolas con esencia y raíz nacional.

En Noviembre de ese mismo año lanza “Libre como el Jazz”  ( RGS Music) y “Jarawa” (Acqua Records) en el mes de Diciembre , ambos trabajos postulados a los premios Gardel 2023.